Dossier monográfico «La paz en la Historia», con la participación de Mario López Martínez y Juan Manuel Jiménez Arenas

La revista «Vínculos de Historia», de la Universidad de Castilla-La Mancha y dirigida por Raquel Torres Jiménez, dedica un dossier monográfico titulado «La paz en la Historia» en el que participan los miembros del IPAZ-UGR Mario López Martínez y Juan Manuel Jiménez Arenas.

Este trabajo ha sido coordinado por Porfirio Sanz Camañes, profesor titular del Departamento de Historia de dicha universidad, del cual rescatamos las siguientes palabras:

«Los siete trabajos que componen este dosier nos guían desde la prehistoria hasta nuestros días, y lo hacen con acierto, con preguntas y respuestas, con hipótesis de trabajo, en cualquier caso, con una aproximación a los temas a través de unas oportunas síntesis que hablan por sí mismos. No quiero restar un ápice al valor de cada una de estas aportaciones, estemos o no de acuerdo con sus interpretaciones. Y menos aún negaré la mayor de arrastrar la paz –hace un año me hubiera costado admitirlo– a la propia época de la prehistoria. En su “Evolución humana y paz. Una aproximación desde la teoría y la práctica”, Juan Manuel Jiménez Arenas (Universidad de Granada), aborda un asunto que puede resultarnos a todos complejo y sin duda paradójico: investigar la paz en la prehistoria, cuando –como el propio autor indica– no tenemos constancia ni del concepto ni, probablemente, de la idea de la paz en aquel período histórico. Ahora bien, cabría preguntarse, si no podemos encontrar ejemplos históricos que permitan transformar la realidad pacíficamente. Pero podríamos preguntarnos: ¿No tenemos suficientes manifestaciones de distintas formas de violencia vinculadas al concepto de supervivencia ya desde época prehistórica? ¿Por qué resulta más comprensible –a tenor del mayor predominio historiográfico– entender las lógicas de exterminio en estas sociedades prehistóricas? Lo cierto es que la primacía de distintos flujos e interrelaciones no violentas permitieron desarrollar determinadas capacidades humanas que convivieron con la violencia. ¿Cabe hablar de paz imperfecta?»

«Por otra parte, suele ser habitual que varias de las aportaciones del dosier nos aproximen una realidad más cercana. La paz no se consigue sencillamente esperando la finalización de un conflicto. La paz se consigue con esfuerzo y lucha y se trata de ganar también en las calles. Cabría preguntarse: ¿La masa puede llevar a la paz o cabe hablar más bien de un pacifismo de masas? Las organizaciones de masas y especialmente después de la primera gran guerra sirvieron de cauce para reforzar sus reivindicaciones como pone de manifiesto el profesor Mario López-Martínez (Universidad de Granada) en su “Historia de la paz en acción: el pacifismo de los salones a las calles (1889-1939)”. Un trabajo en el que se remueven los cimientos de las conciencias y se repasa desde el arbitraje al desarme, pasando por la diplomacia abierta, o desde los movimientos anticonscripción y antimilitaristas hasta la misma objeción de conciencia, eligiendo algunos de ellos la vía de la “noviolencia” o el pacifismo mientras otros se inclinaban por diferentes alternativas de intervención».

«Desde la paz imperfecta, universal, inconclusa, inacabada, imposible, estable, duradera, auténtica… hasta la “convivencia normalizada y conciliada” o “el final de la lucha armada”, ponemos a disposición del lector una batería de conceptos, situaciones y acontecimientos que acompañaron a este vocablo, “paz”, a lo largo de la historia. Una palabra que los griegos ya identificaron con la diosa Eirene, que ocupaba un lugar de privilegio en el Panteón, porque el concepto de la paz y de la concordia tenía para ellos un valor muy especial.»

http://vinculosdehistoria.com/index.php/vinculos/issue/view/10.18239-vdh.v0i7/showToc

Deja un comentario