Instituciones responsables
- Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos de la Universidad de
Granada - Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos de la Universidad de Córdoba
- Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga
- Escuela de Doctorado de la Universidad de Cádiz
- Comisión Académica Interuniversitaria (Cádiz, Córdoba, Granada y
Málaga)
Comisión Académica Interuniversitaria
Está formada por miembros elegidos por y entre el profesorado que imparte clase en el Máster teniendo en cuenta las diferentes áreas de conocimiento que integra y un representante de los alumnos que es elegido anualmente por los estudiantes. Actualmente los miembros son:
- Fanny T. Añaños Bedriñana (UGR)
- María Teresa Castilla Mesa (UMA)
- Cristina Coca Villar (UCO)
- Beatríz Gallego Noche (UCA)
- Tania García Arévalo (UGR)
- Eulogio García Vallinas (UCA)
- Víctor Manuel Martín Solbes (UMA)
- Manuel Torres Aguilar (UCO)
- Nadya Jaziri Arjona (Alumna UGR)
Los miembros de la Comisión Académica del Máster se constituyen en referentes informativos para toda persona que desee mayor información sobre el máster, plan de estudios y estructura, con anterioridad a la matriculación.
Los requisitos específicos de admisión al Máster en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos son competencia de las comisiones académicas –de cada una de las sedes– y tienen el objetivo de asegurar la igualdad de oportunidad de acceso a la enseñanza a todos los estudiantes suficientemente cualificados.
Además entre sus atribuciones está la de aprobar el tema del Trabajo fin de Máster que todo alumno habrá de realizar para la obtención del título.
Los miembros de la Comisión Académica darán apoyo y asesoramiento -por vía tanto telemática como presencial- a los estudiante en todo lo referido a la prosecución de los estudios.
Comisión Interuniversitaria de Garantía de la Calidad (Cádiz, Córdoba, Granada y Málaga)
Dicha Comisión se encargará de revisar y evaluar anualmente los procedimientos y herramientas contemplados en el título, realizando, en su caso, las modificaciones oportunas que permitan adaptar el Sistema de Garantía de Calidad de nuestro título al contexto universitario de cada momento. Deberá además coordinar la recopilación de datos, informes y cualquier otra información sobre el desarrollo del Máster impulsar y supervisar el sistema de gestión de calidad establecido, y coordinar el análisis y valoración de los resultados obtenidos.
La Comisión de Garantía de Calidad del Título (CGCT) tiene como misión establecer con eficiencia un Sistema de Garantía de Calidad que implique la mejora continua y sistemática del Título. Debe ocuparse de que el Título disponga de indicadores de calidad que lo hagan cada vez más satisfactorio y atractivo para todas las partes interesadas (estudiantes, profesores, PAS, empleadores, sociedad) y, en consecuencia, tenga una demanda creciente.
Deberá desarrollar actuaciones encaminadas a cumplir con los siguientes objetivos:
– Propiciar la mejora continua del Plan de Estudios.
Contribuir a superar los procesos de evaluación después de la Verificación (SEGUIMIENTO y ACREDITACIÓN).- Garantizar la máxima objetividad e independencia en su actuación.
– Actuar como apoyo eficiente a los Decanos/Directores de Centro y a las Comisiones de Seguimiento del Plan de Estudio.
– Implementar un Manual de Calidad adaptado al contexto específico del Título y del Centro.
– Buscar la coherencia entre el SGC del Título y el del Centro.
– Implicar a todas las partes interesadas (profesorado, PAS, estudiantes, autoridades académicas, agentes externos) en los procedimientos de recogida de información pertinentes, asegurando la máxima participación.
– Velar los intereses de los diferentes grupos de interés.
– Velar para que la eficacia, eficiencia y transparencia sean los principios de gestión del Título.
– Asegurar la confidencialidad de la información generada (su difusión corresponde a las autoridades pertinentes).
– La Comisión de Garantía de Calidad del Máster Interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos está compuesta por los siguientes miembros:
- Fanny T. Añaños Bedriñana (UGR)
- María Teresa Castilla Mesa (UMA)
- Cristina Coca Villar (UCO)
- Beatriz Gallego Noche (UCA)
- Eulogio García Vallinas (UCA)
- Nadya Jaziri Arjona (Alumna UGR)
- Juan Manuel Jiménez Arenas (UGR)
- Víctor Manuel Martín Solbes (UMA)
- Manuel Torres Aguilar (UCO)